6 abr 2011

Sabal palmetto

Sabal de Carolina.

Descripción:

Palmera con el tronco a veces cubierto de restos de hojas viejas o más o menos liso, pudiendo alcanzar de 5-20 m de altura y un diámetro de hasta 50 cm. de crecimiento lento.

Hojas palmeadas de 1-1.6 m de diámetro, divididas hasta una tercera parte de su longitud en folíolos escindidos en dos partes, de color verde o, a veces, azulados.

Inflorescencias muy ramificadas de casi dos metros y medio de largo, cubiertas de pequeñas flores hermafroditas aromáticas de color blanco verdoso, frutos parduzcos cuando están maduros.

Origen:

Sureste de los EE.UU. (Carolina, Florida).


Cultivo:

Vive bien a pleno sol incluso desde joven.

Palmera rústica que tolera suelos arenosos e incluso inundados temporalmente, es de las pocas especies de palmeras que resisten suelos encharcados y mal drenados.

Extremadamente resistente al calor, al viento, al frío, a la sequía y a la negligencia, está siempre en buena forma. Vive bien a pleno sol incluso desde joven, aguanta heladas de hasta -10ºC si son de corta duración.


Puede vivir incluso en la playa, donde aguanta el viento marino y la salinidad del suelo.

Su trasplante es fácil, incluso sin cepellón. Podar todas las hojas cuando se transplantan.

Se multiplica por semillas que germinan en unos 70 días.








Howea fosteriana

Kentia, Palma del paraíso.

Descripción:

Es una de las palmeras más cultivadas en todo el mundo, como planta ornamental, por su grácil aspecto, tanto se cultive en interior como en exterior.


Su tronco que puede llegar a superar los 18 metros de altura por tan solo 15 cm de diámetro, el crecimiento es muy lento, necesitando muchos años para formar un tronco de pocos metros.

Hojas pinnadas de 3-5 m verde oscuro, insertadas en el tronco con protección de fibras marrones, produce una inflorescencia, de un metro, compuesta por flores blancas. Éstas se sitúan en 3-7 espigas que se fusionan en su base.

Las flores macho y las flores hembra se producen en la misma inflorescencia.

Los frutos maduros son de color rojo pálido, en forma de huevo y miden aproximadamente 38 mm de largo.

Origen:


Isla de Lord Howe (Este de Australia).


Cultivo:

Vive al aire libre en zonas costeras cálidas, en zonas más frías se usa como planta de interior aunque llega a soportar heladas ligeras (-4ºC), de corta duración.

No le gustan los climas tropicales calurosos.

Son plantas de lento crecimiento, sin embargo si se abonan, de forma regular, con fertilizante especial para palmeras se logra estimular al máximo su crecimiento.


Debido a su lento crecimiento, la Kentia cultivada en maceta puede permanecer en el mismo recipiente durante muchos años.

Sus frutos maduran muy lentamente, a veces tardan 3-4 años en hacerlo.






Bibliografia:
Pincha en el enlace.













5 abr 2011

Livistona chinensis

Palma de abanico china, Latania borbónica.

Descripción:

Livistona, en honor de Patrick Murray, barón de Livingston. Chinensis, alude a su procedencia.


Palmera con tronco pardo o marrón grisáceo, con fisuras verticales, mas o menos liso y algo anillado cerca de la corona, que puede alcanzar 10-12 m de altura y unos 20-30 cm de diámetro, ensanchándose gradualmente hacia la base. Hojas costapalmadas, en ejemplares adultos, de 1-1.5 m de longitud, dividida hasta menos de su mitad en folíolos de puntas divididas y que cuelgan, dándole un aspecto muy ornamental.

Folíolos con nervio central prominente de color amarillento. Pecíolo de 1.5 m de longitud, de sección triangular, con espinas delgadas, de mayor tamaño hacia la base, especialmente en los ejemplares jóvenes, ya que en los adultos los peciolos suelen ser inermes. Inflorescencia naciendo de entre las hojas, de 1.5 m de longitud o mas, con flores de color amarillo-cremoso. Fruto de esférico a ovoide, de unos 2.5 cm de longitud y color verde azulado, metálico, brillante.
Origen:

China, Japón, Taiwán.

Cultivo:

Exposición soleada o semisombra. Prefiere semisombra al principio, esta palmera puede soportar heladas de -8ºC, no así de joven.


Se adapta a casi todo tipo de suelos, pero crece mucho mejor en tierras profundas y fértiles (lo hará más rápido).

Regar casi todos los días con temperaturas altas. En invierno 1 ó 2 veces por semana. Esto si se cultiva en maceta, aguanta la sequía.

Las semillas tardan unos 70 dias en germinar.















 





Sabal uresana

Sabal Azul, palma blanca.

Decripción:

Sabal grande y hermoso, impresionante debido al color azul plateado de sus hojas en abanico. Mientras que es localmente bastante común en estado salvaje en el desierto de Sonora de México.

Puede llegar a medir más de 15 metros, el diametro de su tronco puede alcanzar los 35 cm.

Origen:

Mexico (Chihuahua, Sonora).

Cultivo:

Las semillas germinan fácil y rápidamente, el crecimiento es razonablemente rápido, son muy adaptables a una amplia gama de climas, incluso pueden soportar heladas severas, unos -15ºC.

Puede vivir a pleno sol incluso desde bien joven, requiere suelos bien drenados pero no requiere muchos riegos.

El transplante es algo complicado en esta especie.








Livistona nitida

Livistona Nitida.

Descripción:

Crece en praderas y bosques abiertos, y en terrenos escarpados y rocosos de la zona central de Queensland.

Esta palmera puede llegar a medir más de 30m de altura, con un estípite negruzco y anillado. Las hojas palmeadas y profundamente divididas de un color verde brillante, forman una impresionante corona. Los frutos son de color negro brillante de unos 2cm de diámetro.


Origen:
 
Australia.
 
Cultivo:
 
Requiere suelos bien drenados con exposición a pleno sol. Es tolerante a la sequía y a las fuertes heladas hasta -10ºC.
 
Las semillas pueden tardar en germinar unos 6 meses, según el método de germinación que se utilice.




Bismarckia nobilis

Palmera de Bismarck.

Descripción:

En honor al príncipe Otto von Bismarck, primer canciller alemán. Esta palmera de tronco simple, grueso, de 10-20 m de altura y hasta 35 cm de grosor, hojas palmeadas, erectas o ligeramente curvadas, de color verde azulado, cubiertas en el pecíolo de una cera blanca. Segmentos en número de 50-75, largos.
Destaca por el color gris azulado de sus hojas, que la convierten en una de las palmeras más vistosas.


Inflorescencia con ramificaciones cortas. Fruto ovoide, de unos 4 cm de diámetro, de color marrón oscuro.
Es una palmera de crecimiento más bien lento.

Origen:

Madagascar.

Cultivo:

Exposición soleada incluso desde joven, no soporta heladas aunque puede resistir hasta -4ºC las plantas adultas y adaptadas.
Se cultiva al exterior en muchas regiones mediterráneas.

Tolera suelos pobres, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados.
Si hay que extraerla del suelo es preciso hacerlo con mucho esmero, puesto que es difícil el trasplante, se muere si pierde el cepellón de tierra.

Se multiplica por semillas que tardan en germinar.










4 abr 2011

Pritchardia arecina

Pritchardia arecina.

Decripción:

Esta hermosa palmera tiene la peculiaridad de tener mucho tomento de color naranja en las bases de las hojas y es muy rara en cultivo, puede alcanzar una altura de 10 m.

Origen:

Hawai.

Cultivo:

Esta palmera necesita abundante agua, tolera las heladas ligeras -4ºC y puede estar en un sitio con semisombra a soleado.

De crecimiento moderado.

Rhapis excelsa

Palmera china, Palmera bambú.

Descripción:


Palmerita polígamo-dioica de troncos múltiples de 4-5 cm. de diámetro cubiertos de fibras que forman una arpillera, no llegando a sobrepasar los 4 m. de altura. Hojas palmeadas divididas hasta la base en 3-7 folíolos, o a veces mayor número, con el ápice truncado y los márgenes muy finamente dentados, de color verde oscuro. Pecíolo muy delgado de 30-40 cm. de longitud, con fibras en su base.
 
Inflorescencias de hasta 30 cm. de longitud que nacen de las axilas de las hojas superiores, más cortas que éstas. Flores amarillentas y su fruto oblongo de unos 9 mm. de diámetro de color marrón purpúreo.
 
Origen:
 
China.
 
Cultivo:
 
Se multiplica por semillas, que tardan unos 90 días en germinar o por división de los vástagos de rizomas, que suele ser fácil. Palmera bastante rústica que se adapta a condiciones variadas aunque prefiere la ubicación a media sombra, suelos fertiles y bien drenados (riego abundante en verano).
 
Se adapta muy bien al cultivo en macetones en interiores. Tolera bien los trasplantes y llega a tolerar algunos grados de helada -2ºC.





Trachycarpus fortunei

Palmito elevado, Palma de Fortune.

Decripción:

El palmito elevado es una de las palmeras más resistentes al frío, fácilmente reconocible por su tronco muy peludo, su crecimiento es medio, es decir, que no es una palmera de rápido crecimiento.

Esta palmera se caracteriza por un estípite solitario, no ramificado y sin vástagos en su base, de 10-15 m de altura, con pecíolos foliares poco o nada espinosos.

Las hojas, en un abundante penacho terminal, son de color verde oscuro y brillantes por su haz, claras y cenicientas por el envés y sus flores en racimos, de un bello color amarillo vivo, y frutos gris azulado, del tamaño de un guisante.

Origen:

Este y centro de China.

Cultivo:

Crece también en terrenos poco fértiles, siempre que no sean arcillosos o poco compactos,vive a pleno sol incluso desde joven, aunque también se adapta a media sombra.Soporta bastante bien el frío y puede resistir hasta -17ºC sin problemas, siempre con ejemplares adaptados.

Tolera bien el trasplante y sus semillas, tardan unos 3 meses en germinar.







Syagrus romanzoffiana

Coco plumoso, Pindo.

Descripción:

Palmera de tronco liso grisáceo y con las cicatrices foliares claramente dibujadas. Su tronco puede alcanzar alturas superiores a 15 m con diámetros que oscilan entre 40 y 60 cm. La base suele ser más ancha que el resto y suele presentar ensanchamientos a diversas alturas.

Las hojas son pinadas, de 4 o 5 m de largo con numerosos folíolos que se insertan en el raquis en distintos planos, dando a la palma un aspecto de pluma desflecada, de allí su antiguo nombre de “coco plumoso”. El pecíolo es inerme y presenta algunas fibras en los borde y entre las vainas se destacan abundantes fibras entrelazadas.

Es una especie monoica (es decir con los dos sexos en la misma planta). Espádices llamativos, muy ramificados, de aproximadamente 1-1,5 m de largo con flores amarillas y después frutos verdes de aproximadamente 3 cm. que se van tornado naranja amarillento al madurar. El espádice esta protegido al principio por una espata leñosa, recta y erguida de hasta metro y medio de longitud y que a veces permanece en alto aún cuando el racimo de frutos cuelga a un lado debido a su peso.

Origen:

Argentina, Paraguay y Brasil

Cultivo:

Se multiplica por semillas que tardan en germinar 1-3 meses. Muy utilizada en grupos y alineaciones. Especie resistente al frío -8ºC esporádico y que tolera muy bien el trasplante.

Regar generosamente en verano (1 vez por semana). En invierno es suficiente con un riego mensual.

En suelos calizos o pobres aportar microelementos de Hierro, Manganeso, etc. para que no amarillee (clorosis).








Latania lontaroides

Latania roja, taco.

Decripción:

Destaca el colorido rojizo de sus hojas y pecíolos, por el que recibe su nombre de Latania roja. Palmera dioica con el tronco liso, grisáceo, con protuberancias en la zona de las cicatrices foliares y la base hinchada notablemente.
Puede alcanzar 10-15 m de altura y unos 20 cm de diámetro de tronco, es de crecimiento lento.

Sus hojas costapalmadas de 2-3 m de longitud, de color verde grisáceo con la nerviación rojiza, color que se va perdiendo con los años. Las hojas adultas están cubiertas en el pecíolo y en el envés de los nervios principales de un denso tomento blanquecino.

Folíolos agudos, de 6-8 cm de anchura, con diminutos dientes en sus bordes.
Pecíolo de 1-1.5 m de longitud, con tonalidades rojizas que poco a poco va perdiendo, en ocasiones tienen espinas en los bordes que van desapareciendo.

Inflorescencias de 1.5 m de longitud, apareciendo de entre las bases de las hojas, con flores de color algo marrón. Fruto globoso de 3.5-4.5 cm de longitud y color marrón verdoso.

Origen:

Isla Reunión.

Cultivo:

Palma poco exigente, crece en zonas cálidas y libres de heladas de la costa, no soporta heladas fuertes, sólo hasta -2ºC. Necesita sol.

Prefiere suelos profundos y bien drenados, riegos abundantes, sobre todo en verano. No obstante, tolera períodos de sequía y resiste los aires marinos.

Sus semillas, que tardan unos 5 meses en germinar.






                    



Coccothrinax spissa

Palmera guano.

Descripción:

De tronco robusto, puede llegar a medir hasta ocho metros de altura, con un grosor de unos treinta centímetros.

Puede presentar hinchazones o no. Sus finas fibras forman un arpillera no espinosa.

Origen:
Isla La Española, (Cuba).

Cultivo:

Esta palmera aguanta los suelos calizos, puede vivir a pleno sol, resiste los vientos. Sus frutos son de color púrpura oscuro, 1,1 a 1,2 cm de diámetro

.

Brahea armata

Palmera azul, palma gris.

Decripción:

Palmera muy robusta, su tronco único puede alcanzar los12 metros de altura; la base es algo más hinchada. Sus hojas rígidas, son de color azulado y muy decorativas, hasta de medio metro de diámetro, inflorescencia en espádice paniculado muy largo, arqueado, colgante.Flores hermafroditas.
Fruto drupáceo.
Son de crecimiento lento. Esta es una de las razones por las que no se cultiva lo que debiera siendo tan bella. Su fantástica floración es resaltada por el color azulado de sus hojas.

Origen:

México, Baja California, Sonora.

Cultivo:

Resiste el pleno sol desde joven; le acentúa su color azulado característico, puede soportar heladas de hasta -10ºC, especialmente con baja humedad ambiente, ejemplares adultos y adaptados a la zona.
Vive bien en zonas costeras cálidas. Es muy rústica, resistiendo la sequía, tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Su fantástica floración es resaltada por el color azulado de sus hojas.







Fotografia:

JMontosa








Brahea sp (Super Silver)

Palmera mexicana

Descripción:

Crecen en valles secos a una altitud de unos 1800 m (6000 pies) o más, esta planta tiene pedúnculos lisos que carecen completamente de espinas. De interés botánico es también su inflorescencia arqueada y muy larga que se extiende más allá de las hojas. Sus hojas, de un increible color  blanco ligeramente plateado.
Los frutos son pequeños y negros cuando están maduros.

Origen:

Centro de México.

Cultivo:

Resiste las sequías y las heladas intensas y debería adaptarse a un amplio rango de climas templados. Tiene un tamaño razonable, encontrará un espacio para plantarla en cualquier jardín.

Ravenea rivularis

Palma augusta, palma majestuosa.

Descripción:

Palmera monoica de 5-20 m de altura, de tronco cilíndrico, grisáceo, a veces algo hinchado hacia la mitad, de 35-50 cm de diámetro, más o menos liso.

Hojas de 1,2-1,7 m de longitud, ligeramente arqueadas, con pecíolos de 6-20 cm de longitud, de bordes casi lisos, con escamas blanquecinas.

Folíolos en un plano, con alrededor de 70 en cada lado del raquis, de color verde, a veces algo amarilllentos.
Inflorescencias interfoliares, las masculinas más ramificadas que las femeninas. Sus frutos de globosos a ligeramente elipsoides, rojizos, de casi 1 cm de diámetro.

Origen:

Madagascar.

Cultivo:

Esta palmera vive bien a pleno sol aunque también se adapta a la semisombra y sombra total, sobre todo cuando jóvenes.

Requiere suelos húmedos y ricos en materia orgánica. Se recomienda regar con abundancia en verano, llega a soporta temperaturas de hasta -5ºC siempre con plantas ya adaptadas.
Se multiplica por semillas, que tardan al menos 5 meses en germinar.














Frutos y aprovechamientos de las palmeras

Las palmeras son plantas maravillosas, no sólo son importantes por su belleza y por sus características ornamentales si no también porque hoy en día comprenden una parte muy importante en la economía de muchos países cuyo PIB depende en gran medida de los frutos que dan las plantaciones de palmeras. A modo de ejemplo detallamos el aprovechamiento que se le puede dar al fruto de las distintas especies de palmeras.

* Frutos Comestibles: Aiphanes caryotaefolia, Syagrus romanzoffiana, Butia capitata, Butia yatay, Cocos nucifera, Jubaea chilensis, Phoenix dactylifera.

* Bebidas alcoholicas: Pseudophoenix vinifera, Borassus flabellifer, Caryota urens, Cocos nucifera, Elaeis gineensis, Mauritia flexuosa, Phoenix dactylifera...

* Cogollos comestibles: Acantophoenix rubra, Chamaerops humilis, Dictyosperma album, Syagrus romanzoffiana, Cocos nucifera, Roystonea regia, Sabal palmetto.

* Aceites: Syagrus romanzoffiana, Cocos nucifera, Elaeis guineensis, Attalea cohune, Roystonea oleracea.

* Azucar: Arenga pinnata, Phoenix sylvestris.

* Miel: Jubaea chilensis, Phoenix canariensis.

* Cera: Ceroxylon andicola, Copernicia prunifera.





Bibliografia:

http://www.euroresidentes.com/

























Caryota obtusa (Himalaya)

Palmera de cola de pescado.

Decripción:

Esta palma de cola de pescado, impresionante y majestuosa tiene un tronco grueso (de hasta 60-90 cm (de diámetro) y enormes hojas planamente sostenidas a la manera del helecho de un árbol gigante, al que se asemeja. Las semillas germinan rápidamente, y el crecimiento es, por consiguiente, extremadamente rápido - hasta 1 m por año una vez establecida.

Origen:

Noreste de la India y Norte de Tailandia.

Cultivo:

Crece en las estribaciones del Himalaya, en altitudes de hasta cerca de 1000 m,  con estas condiciones más frías tolera incluso algunos grados más de helada.

Si nos decidimos por esta especie habría que plantarla donde su gran tamaño pueda ser apreciado lo mejor posible, y dele gran cantidad de agua y de fertilizante. Es imprescindible para los parques y los jardines tropicales y templados cálidos.

Chamaedorea metallica

Palmera metalica.

Descripción:

Pequeña palmera que puede alcanzar los 2 metros de altura, sus hojas rígidas, simples e indivisas de color verde oscuro, casi negro  y con un brillo metalico.

Origen:

México.

Cultivo:

Muy tolerante a las condiciones de luz tenue, es una planta ideal para la casa o para regiones templadas cálidas a tropicales. Una palmera útil para el sotobosque que crecerá bajo profunda sombra, soporta heladas ligeras -6ºC.

Necesita abundante agua y no hay que dejar secar entre riegos.




Phoenix rupicola

Palma de las rocas.

Descripción:

Su estípite solitario suele quedar limpio de restos foliares y puede alcanzar una altura de unos 8 metros por unos 30 cm de diámetro.

Hojas pinnadas arqueadas desde la base, llegando a medir hasta cinco metros de longitud; están compuestas por un centenar doble de folíolos de textura suave y color verde brillante por ambas caras y unos cincuenta centímetros de largo.

Inflorescencias femeninas de casi un metro de largo y mucho más cortas las masculinas, cubiertas de pequeñas flores de color crema.

Origen:

Norte de la India (Himalaya)

Cultivo:

Palmera de lento crecimiento, la mas lenta de todas las Phoenix. Esta es una de las razones por las que están tan poco difundida, como cualquier otra del género, hibridiza muy fácilmente por lo que es difícil ver ejemplares puros. Sus pequeños dátiles anaranjados y purpúreos al madurar.


Aunque soporta el pleno sol incluso desde joven, también tolera la media sombra. Son apropiadas tanto para los climas tropicales como para los templados y hasta tolerarán heladas moderadas, unos -4ºC y resiste bastante bien la sequía. Le gusta la tierra muy abonada con orgánico y muy drenada, pues se pone amarilla con facilidad.














Copernicia alba

Palma negra.

Descripción:

Esta palma presenta hojas típicamente palmadas, verde grisáceas, de pecíolos elongados con espinas recurvas en los márgenes y un tronco solitario, grisáceo y esbelto, cubierto por restos leñosos de hojas desde la base hasta su primer tercio, luego desnudo hasta la corona de hojas

Presenta varias inflorescencias múltiples, hermafroditas, de color crema pálido, erectas y que sobresalen de la corona de hojas. Los frutos son verdes y casi negros cuando maduran.

Origen:

Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia

Cultivo:

Se multiplica por semillas que tardan en germinar aproximadamente un mes si son frescas. Especie muy resistente al frío y heladas. Muy utilizada en grupos y alineaciones. Crece en suelos arcillosos y temporalmente anegados.








3 abr 2011

Washingtonia robusta

Washingtonia, palmera mexicana.

Descripción:

Especie nombrada en honor de George Washington (1732 - 1799) primer presidente de los EE.UU.
Palmera hermafrodita de tronco estrecho de aproximadamente 25 cm de diámetro, que alcanza alturas de hasta 25 m. y que conserva restos de las bases de las hojas viejas, y cuando estos han caído, ligeramente rugoso, de color marrón grisáceo.
Hojas costapalmadas de un metro de diámetro, divididas hasta la mitad en segmentos puntiagudos, con el ápice bífido. Los peciolos alcanzan 1 m de longitud y presenta fuertes espinas recurvadas en los margenes. Las inflorescencias alcanzan los 2-3 m de longitud naciendo de entre las hojas. Son colgantes, con flores de color crema. El fruto es ovoide, negruzco, de aproximadamente 0,8 cm de diámetro


Origen:

Noroeste de México

Cultivo:

Se multiplica con mucha facilidad, por semillas que germinan a los 30 días. Especie muy rustica que tolera bien los suelos pobres, la falta de agua y los trasplantes . Se la utiliza tanto en grupos como en alineaciones, siendo, por su esbeltez y altura, un verdadero hito en el paisaje.




Phoenix dactylifera

Palmera datilera, datilera

Descripción:

Palmera dioica (un sexo por planta), de tronco único o ramificado en su base, de 20 m. de altura y 30-40 cm. de diámetro, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6-7 m. de largo, con folíolos de unos 45 cm. de longitud, de color glauco. Inflorescencia muy ramificada naciendo de entre las hojas. Flores masculinas de color crema, y las femeninas amarillas. Frutos oblongo-ovoides, entre 3 y 9 cm. de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.


Origen:

Norte de África y oeste de Asia.

Cultivo:

Se multiplica por semillas que tardan unos 30 días en germinar. Palmera muy rústica y resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad y a la cercanía del mar. Se utiliza aislada, en grupos o en alineaciones. Su trasplante es fácil. Sus frutos comestibles (dátiles) son muy populares.







Phoenix sylvestris

Palma silvestre, datilera de la India.

Descripción:

Palmera con un tronco robusto hasta de 15 m de altura. Su tronco alto es más delgado que el de Phoenix canariensis y su copa muy llena y densa con elegantes hojas recorvas, grisáceas y plumosas.
Muchas de las plantas que se encuentran en jardines o colecciones botánicas bajo este nombre son realmente híbridos del género Phoenix.
Las hojas arqueadas, divididas en numerosos folíolos, son de color verde grisáceo, y emergen en penacho de la sumidad.
Inflorescencias de más de un metro de longitud las femeninas y mucho más cortas las masculinas, cubiertas de pequeñas flores blancas o crema.

Origen:

La India

Cultivo:

Los dátiles son de unos tres centímetros y de color anaranjado para volverse púrpuras al madurar, es una especie dioica.
De su tronco se extrae azúcar y de su jugo una bebida alcohólica y las hojas pueden emplearse para forraje (alimento del ganado).

Se adapta tanto a climas templados como tropicales, resiste a pleno sol y los aires marinos. Esta palmera soporta -7ºC siempre que sea por poco tiempo.





Phoenix reclinata

Palmera del Senegal.

Descripción:

Palmera dioica, generalmente multicaule (con varios troncos) de 15 m de altura y entre 12 y 20 cm de diámetro, con frecuencia creciendo de forma inclinada. Hojas pinnadas, de 2-3 m de largo, color verde brillante, con folíolos cortos, de unos 40 cm. de longitud, agudos, normalmente dispuestos en varios planos.

Las pinnas se transforman en espinas grandes y delgadas cerca de la base de la hoja. Inflorescencia de 1 m de longitud, naciendo de entre las frondas, con flores de color crema a amarillo. Fruto elipsoide, de unos 2 cm de longitud, de color naranja-rojizo a negruzco.

Origen:

África tropical

Cultivo:

Se multiplica por semillas y por división de brotes de la base, (lo cual no es recomendable). Las semillas germinan entre 45 y 90 días.
Palmera resistente que se adapta a varios tipos de suelos y condiciones, tolera heladas leves.





Phoenix canariensis

Palmera canaria.

Descripción:

Palmera dioica (un sexo por planta), de tronco único, grueso, derecho, de 20 m. de altura y hasta 80-90 cm. de diámetro, cubierto con los restos de las bases de las hojas. Hojas pinnadas, formando una corona muy frondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados en fuertes espinas. Inflorescencia muy ramificada naciendo entre las hojas, con flores de color crema. Frutos globoso-ovoides, de color naranja, de unos 2 cm. de longitud. Soporta bien las heladas leves.

Origen:

Islas Canarias

Cultivo:

Se multiplica por semillas, que germinan entre 30 y 60 días. Palmera bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar. Se utiliza aislada o en alineaciones. En Canarias se obtiene la miel de palma. Soporta bien los trasplantes de adulta.





Phoenix robellini

Palmera enana, palma pigmea.

Descripción:

Pequeña palmera dioica, normalmente con tronco único de hasta 2 m. de altura que con frecuencia se estrecha en la base, cubierto con la base de las hojas muertas.

Hojas pinnadas, de 1.5 m. de longitud, color verde brillante, siendo las más bajas algo colgantes. Folíolos de 12-20 cm. de longitud, estrechos y numerosos, estando los más próximos a la base transformados en espinas. Inflorescencias naciendo de entre las hojas, ramificadas, cortas, con flores de color crema. Frutos elipsoides, pequeños, de color negro al madurar.

Origen:

Laos.

Cultivos:

Se multiplica por semillas que tardan unos 45 - 60 días en germinar. Se utiliza al sol o a media sombra en zonas cálidas. Tiene crecimiento lento y soporta bien los trasplantes. Es una palma ideal para cultivo en macetones tanto en exteriores como interiores con buena luz.




Cycas


Aunque en el blog hablemos de palmeras creo que es interensante hablar tambien sobre las cycas, es una planta muy antigua, se puede decir que se trata de un fósil viviente. Con más de 300 millones de años de existencia, aparecieron antes que los dinosaurios. Las cicadáceas (Cycadaceae) son una familia del orden de las Cycadales. Es una familia monotípica, es decir, tiene un sólo género, las Cycas. El género Cycas contiene un centenar de especies, nativas de Asia, África y Oceanía, desde el archipiélago de Japón hasta Australia, de las cuales la más conocida es Cycas revoluta, la cica, cicada o palma del sagú.

Similares a las palmeras (familia Arecaceae), en realidad están muy distantes de éstas genéticamente, formando parte de la división de las cicadófitas. Ejemplares fósiles de Cycas datan del cenozoico en Laurasia, aunque otros más antiguos y posiblemente relacionados se remontan al mesozoico. Cladísticamente están bastante separadas de las otras dos familias de cicadófitas, stangeriáceas y zamiáceas.

Muestran un caudex cilíndrico, anillado por las bases de los pecíolos; con frecuencia el fuste es recto y visible, pero en algunas especies es subterráneo y la corona de hojas parece brotar basalmente. Son perennifolios, con las hojas grandes, pinnadas o bipinnadas, dispuestas en espiral.

Las hojuelas son articuladas, con nervadura central pero sin laterales. Son dioicas, produciendo polen y semillas separadamente en conos similares a los de las coníferas. Flores sin perianto, las masculinas con numerosos estambres y las femeninas con primordios seminales dispuestas en estróbilo o en la base de esporófilos pinnados y densamente tomentosos. Semillas con la testa exteriormente carnosa (sarcotesta).
                                                                                     




Introducción Botánica de las palmeras

¿Que es una palmera?

Las palmeras son plantas arbóreas o incluso arbustivas, pertenecientes a la clase monocotiledóneas (embrión con un solo cotiledón cuya característica principal es que son herbáceas), orden espacifloras y familia Palmae o Arecaceae, tal y como se denominan en la actualidad al no existir un género Palma o Palmarum.

Existen ciertas características que las hacen fácilmente distinguibles de otras especies arbóreas.

Estípite –“Tronco” de la Palmera

Es necesario hacer varias matizaciones ya que las palmeras, como monocotiledóneas que son, no son árboles propiamente dicho, sino más bien hierbas y por tanto, las palmeras no tienen troncos como otros árboles, es decir, no desarrollan madera con anillos que cuentan sus años, sino que generalmente tienen troncos llenos de pequeños conductos filamentosos semejantes a la fibra o a pequeñas venas que le dotan de un tejido mucho más suave que la madera y que la hace mucho más flexible que un árbol, lo que le permite doblarse sin problemas en tormentas huracanadas. No es de extrañar que después de un huracán, si queda algún árbol en pie, lo más probable es que sean palmeras.

Por tanto, poseen un falso tronco denominado correctamente estípite o estipe, generalmente solitario y no ramificado a excepción de la Hyphaene thebaica y Nypa, los cuales se ramifican dicotónicamente. Hay sin embargo palmeras multicaules con varios troncos; otras producen hijuelos en su base y acaban formando pequeños bosquecillos.

La savia de la palmera circula principalmente por la parte interna del estípite, al contrario que los árboles, proporcionando una mayor resistencia al fuego, pero por el contrario son incapaces de regenerar los tejidos externos y así no pueden cicatrizar sus heridas como suceden los árboles.

Raíces de las palmeras

Las palmeras, como todas las monocotiledóneas, tienen un sistema radicular fasciculado, siendo el diámetro de las raíces igual en toda su longitud, pueden alcanzar hasta los 20 metros, sobre todo aquellas cultivadas en zonas secas o desérticas.

Sus raíces, generalmente abundantes, no crecen y se ramifica como otras plantas. A medida que la palmera envejece, produce nuevas raíces desde la base del tronco y en alguna ocasión incluso salen por encima de la tierra formando incluso formas similares a ramas, que realmente no lo son. Generalmente, este tipo de raíces las desarrollan las palmeras adultas plantadas en lugares poco profundos o con un mal drenaje y se llaman raíces adventicias.

Las raíces de las palmeras plantadas en plena tierra no suelen producir daños a las construcciones colindantes ya que no son agresivas.


Hojas

La corona de hojas, es probablemente la parte más distintiva de las palmeras. Algunas palmeras tienen hojas que son las más largas del reino vegetal, como por ejemplo la Raphia regalis (25 mtrs.).

Se pueden dividir en 3 grupos:

Pinnadas- Bipinnadas (con forma de pluma): Las pinnadas son aquellas que están formadas por una vaina que se inserta o abraza el tronco.

Las hojas bipinnadas son aquellas pinnadas cuyos folíolos son pinados en lugar de simples. Sólo en uno de los géneros de palmeras, las Caryota, las hojas pinnadas se subdividen y por tanto se las conoce como “Bipinnadas” ( como las hojas de la Tipuana), la forma es ondulada y se parece a la cola de un pescado.

Palmadas o Palmeadas: son aquellas que tienen el limbo en forma de abanico, pudiendo
ser la superficie de la hoja plana, plegada u ondulada.

Costapalmadas: Son aquellas hojas palmadas en las cuales el pecíolo se prolonga en forma de costilla penetrando más o menos en el limbo.

Dentro de los tipos de hojas puede haber una gran diversidad en forma y tamaño, así por ejemplo tenemos hojas palmeadas que pueden ser enteras sin corte alguno como por ejemplo la de la Licuala grandis, o divididas en segmentos como la de la Rhapis excelsa. También hay hojas segmentadas a medias como por ejemplo la Livistona o la Pritchardia.


Flores

Por lo general tienen pequeñas flores que son unisexuales. La mayoría de especies son monoicas con los dos sexos en la misma inflorescencia o por separado. Otras son dioicas, es decir, con flores femeninas y masculinas en diferentes pies. Algunas especies poseen flores hermafroditas.

Inflorescencias

En las inflorescencias o espádices es donde están agrupadas las flores de las palmeras, protegidas por unas brácteas denominadas espatas, pudiendo resultar muy llamativas por su aspecto y tamaño.

Las palmeras, cuando florecen, producen generalmente una inflorescencia con pequeñas flores insignificantes que suelen nacer por debajo, o incluso a veces, dentro o por encima de la corona central de palmas. Las flores de las palmeras pueden ser o machos o hembras e incluso, en algunas especies pueden ser hermafroditas y la polinización de las mismas se puede producir por una de estas 3 formas:

Monoicas: Se dan cuando las flores de los ejemplares machos y las de los ejemplares hembras se encuentran en la misma inflorescencia o en inflorescencias separadas pero en la misma planta.

Dioicas: Se da cuando las flores del macho y las de las hembras se encuentran en en ejemplares distintos.

Hermafroditas: Se da cuando en una misma planta, las flores (no las inflorescencias) tienen a la vez órganos masculinos y femeninos, como casi todas las flores que conocemos, con sus estambres y sus pistilos.

Frutos

El fruto es una baya, drupa o nuez de forma, color y tamaño muy variable según cada especie. A menudo éste es mucho más decorativo que las flores. El fruto de la Lodoicea maldivica es el más grande y pesado del reino animal.

Tras la polinización, los frutos formados contienen, por lo general, únicamente las semillas que suelen ser de distintas formas (ovaladas, elípticas o incluso esféricas) y tienen un tamaño variado que va desde apenas unos milímetros, como es el caso de la Washingtonia robusta, al casi medio metro de diámetro de la Lodoicea maldivica originaria de las islas Seychelles, que produce la mayor semilla del reino vegetal , alcanza a pesar hasta 45 Kgr.